EL DERECHO DE LOS TRABAJADORES CON CONTRATO DE INTERINIDAD A PERCIBIR INDEMNIZACIÓN POR FINALIZACIÓN DE CONTRATO

Contrato de interinidad.

Contrato de interinidad.

El pasado 14/09/2016 el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE), emitía la sentencia del caso C-596/14, que ha tenido un gran impacto en nuestro ordenamiento jurídico, por cuanto declaraba contrario al derecho europeo el hecho de que, según la legislación española, los trabajadores con contrato de interinidad no tengan derecho a una indemnización al finalizar su contrato.

Pues bien, las consecuencias de tal resolución no se han hecho esperar, y ha sido el Tribunal Superior de Justicia de Madrid, el primero que ha aplicado la doctrina europea al reconocer en su Sentencia del 05/10/2016 el derecho a una trabajadora con contrato de interinidad a percibir la indemnización de 20 días por año de servicio.Continue reading

VULNERACIÓN DE DERECHOS FUNDAMENTALES Y EL RECURSO DE SUPLICACIÓN

Derechos fundamentales.

Derechos fundamentales.

El pasado 19/09/2016 el Tribunal Constitucional (de ahora en adelante, TC) dictó una Sentencia pionera y muy reveladora, mediante la que brinda la posibilidad de recurrir en suplicación cuando el proceso se fundamente en la lesión de derechos fundamentales y libertades públicas.

¿Que impacto tiene la decisión del TC?

El TC hace un profundo examen del art. 24 de la Constitución Española en el que se determina el derecho a la tutela judicial efectiva recogiendo, entre otras cosas, el derecho de acceso a los recursos legalmente establecidos, para aunar dicha premisa a lo dispuesto por el art. 191.3.f) de la Ley Reguladora de la Jurisdicción Social (LRJS), con el fin de establecer que debe quedar garantizado el derecho a recurrir en suplicación cuando la pretensión sustanciada en el proceso se fundamente en lesiones de derechos fundamentales y libertades públicas, acumulada con las pretensiones propias de la modalidad procesal respectiva (arts. 26.2 y 184 de la LRJS) con independencia de lo que disponga con carácter general en material de recursos la regulación de la modalidad procesal a la que el art. 184 LRJS se remita al caso concreto”.

¿Cómo se encontraba hasta ahora el acceso al recurso de suplicación cuando se había invocado vulneración de derechos fundamentales y libertades publicas?

Continue reading

EL DESPIDO COLECTIVO Y EL CÁLCULO DE SU ALCANCE

TJUE

TJUE

 

El despido colectivo ha sido noticia esta semana debido a que el Tribunal Supremo ha acordado que debe calificarse como tal el despido de 10 trabajadores o más en centros de trabajo en los que presten servicios al menos 20 empleados.

El Alto Tribunal llega a dicha conclusión dado que adapta la Directiva 98/59/CE relativa a la aproximación de las legislaciones de los Estados miembros que se refieren a los despidos colectivos a nuestro Ordenamiento Jurídico de acuerdo con lo establecido por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) en su Sentencia de 13/05/2015.

 

 

¿Dónde se encuentra regulado el despido colectivo en nuestro Ordenamiento?

Principalmente, el despido colectivo se encuentra regulado en el art. 51.1 del Estatuto de los Trabajadores, donde se determina que:Continue reading

ENCADENAMIENTO ILEGAL DE CONTRATOS TEMPORALES

Encadenamiento ilegal de contratos.

Encadenamiento ilegal de contratos.

El Tribunal de Justicia de la Unión Europea (TJUE) ha resuelto en el día de hoy que la Ley 55/2003, del Estatuto Marco del personal estatutario de los servicios de salud, la cual permite la renovación de nombramientos temporales de personal sanitario para hacer frente a necesidades permanentes del servicio, es ilegal.

¿Cual es el caso que examina el TJUE?

El Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 4 de Madrid, fue el órgano encargado de conocer el recurso planteado por una enfermera que fue renovada hasta en siete ocasiones, mediante nombramientos temporales sucesivos, para atender necesidades permanentes del servicio.

El centro sanitario instauró el procedimiento de encadenar los nombramientos y ceses nombrar de esta trabajadora, de forma que ésta iba prestando sus servicios de manera ininterrumpida, hasta que finalmente se la cesó de manera definitiva.

Examinando este caso, el Juzgado de lo Contencioso-Administrativo nº 4 de Madrid, solicitó al TJUE que aclarara si la mentada Ley es contraria al Acuerdo Marco sobre el trabajo de duración determinada de 18 de marzo de 1999, en base al cual, los Estados miembros deben incorporar medidas para prevenir los abusos derivados de la utilización fraudulenta de la contratación temporal.

¿Pueden encadenarse contratos temporales para necesidades permanentes del servicio?

Planteándose esta cuestión, y viendo lo que dispone el Acuerdo Marco de 18/03/1999, es cuando el TJUE declara en su Sentencia de hoy (asunto C-16/15) que:Continue reading

CAPITALIZAR EL PARO PARA CREAR UNA EMPRESA

Inversión

Inversión

Capitalizar el paro es uno de los aspectos a considerar cuando se pretende iniciar una actividad por cuenta propia. Es por ello que, hace un tiempo, trataba este asunto destacando que para poder solicitar la capitalización de la prestación por desempleo, uno de los requisitos era incorporarse como socio trabajador en una cooperativa o bien en una sociedad laboral, no contemplándose expresamente la opción de constituir una sociedad mercantil, bajo la denominación de Sociedad Anómina (S.A.) o de Sociedad Limitada (S.L.), entre otras.

Pero ahora el Tribunal Supremo se ha pronunciado al respecto, y ha determinado que un autónomo puede capitalizar el paro para crear una empresa, bajo la forma jurídica de una S.L.

¿Cuál es el caso que se debate?

Un hombre capitalizó el paro constituyendo una S.L. de la que él era socio único, debiéndose inscribir como Continue reading

¿ESTANDO EN EL PARO SE COTIZA?

Paro.

Paro.

Estando en el paro se cotiza. No obstante, y teniendo en cuenta lo dispuesto por los arts. 262 y siguientes de la Ley General de la Seguridad Social, para llegar a esta conclusión tenemos que diferenciar varios conceptos, dado que una cosa es estar inscrito en el paro, es decir, en el Servicio Estatal Público de Empleo (SEPE), y otra que se cobre la prestación contributiva por desempleo.

Dicho esto, si el beneficiario se encuentra inscrito y está percibiendo la prestación, implica que el Continue reading

LA DIFUSIÓN DE MENSAJES EN FACEBOOK EN EL ÁMBITO LABORAL

Redes sociales

Redes sociales

La difusión de mensajes en Facebook, así como en las diferentes redes sociales, en el ámbito laboral, y el control por la empresa de dicha divulgación, es una cuestión que cada vez se plantea con mas frecuencia.

Si antes hacíamos referencia al control empresarial en cuanto a la adopción de las medidas oportunas para la vigilancia y control para verificar el cumplimiento por parte del trabajador de sus obligaciones y deberes laborales en el seno de la empresa, ahora nos centraremos en las medidas disciplinarias que encuentran su fundamento en comentarios y/o fotos que los trabajadores vierten en las redes sociales. 

Para saber el alcance que puede tener el control empresarial sobre el contenido en las redes sociales de sus trabajadores, resulta interesante la reciente Sentencia del Tribunal Superior de Justicia de Cataluña, de fecha 03/03/2016, la cual hace alusión a los límites del ejercicio del derecho a la libertad de expresión en el ámbito del contrato de trabajo.

¿Es libre el trabajador para verter cualquier comentario y/o foto en sus redes sociales en cuanto al ámbito laboral se refiere?

Continue reading

VACACIONES EN LA EMPRESA Y SUS CONSECUENCIAS

Vacaciones

Vacaciones

Las vacaciones en la empresa es un derecho que tiene todo trabajador reconocido. Es decir, la ley reconoce el derecho al trabajador a gozar de un periodo de vacaciones anual, con cargo al empresario.

Es de señalar que la regulación de esta materia se encuentra sujeta al art. 38 del Estatuto de los Trabajadores, pero también reviste especial importancia los Convenios Colectivos, dado que en los mismos, se puede regular de acuerdo con las necesidades y especificidades de cada sector.

¿Que derechos y obligaciones se derivan de las vacaciones?

El derecho a las vacaciones de los trabajadores es irrenunciable, esto quiere decir que no pueden darse pactos para Continue reading

LA CAPITALIZACIÓN DEL PARO

Capitalización del paro

Capitalización del paro

La capitalización del paro es una cuestión a tener en cuenta cuando se pretende iniciar una actividad por cuenta propia o se presenta la oportunidad de formar parte de un nuevo proyecto por cuenta propia. Hace unos meses, hacíamos referencia a que hacer con el paro generado si se iniciaba un negocio, y una de las respuestas fue la capitalización del paro, pero ¿en qué consiste exactamente? 

Capitalizar el desempleo, de acuerdo con lo establecido en el art. 296.3 de la LGSS, es la oportunidad que se da a las personas que se encuentran inscritas en el paro y que han generado el derecho a percibir la prestación por desempleo, para poder cobrar en un pago único la prestación a la que tengan derecho.  

¿Cuándo se puede solicitar?

Hay unos casos para los que se puede solicitar la capitalización del paro, y son las siguientes:Continue reading

LA EXCEDENCIA VOLUNTARIA

Excedencia voluntaria

Excedencia voluntaria

La excedencia voluntaria puede solicitarse, sin perjuicio que por convenio colectivo se puedan fijar condiciones adicionales, si se dan los siguientes requisitos:

  1. Tener, al menos, 1 año de antigüedad en la empresa.
  2. Para el caso de haber estado de excedencia anteriormente en la misma empresa, que hayan transcurrido un mínimo de 4 años entre aquella y la nueva que se pretende pedir.

Además, la excedencia voluntaria tendrá una duración que no podrá ser inferior a 4 meses ni superior a 5 años, siendo éste último plazo ampliable por norma convencional.

 

 

¿Cómo solicitar la excedencia voluntaria?

Se debe pedir por escrito indicando las fechas de inicio y fin de la excedencia. A diferencia de lo que ocurre con laContinue reading