EL DERECHO A LA HUELGA: ¿QUÉ HAY QUE TENER EN CUENTA?

Derecho a la huelga

Derecho a la huelga

 

El derecho a la huelga, es un derecho fundamental que ha sido noticia recientemente debido a la Sentencia del Tribunal Constitucional de fecha 02/02/2017. El caso enjuiciado tiene que ver con la huelga general convocada por los trabajadores de Telemadrid durante la jornada del 29/09/2010, día en que había partido de la Champions League. A pesar de que ese día, hubiera huelga, mediante los medios técnicos con los que contaba la compañía pudo emitirse el partido, ante lo que, el Sindicato CGT interpuso demanda por entender infringidos los arts. 14, 24 y 28 de la Constitución Española.

¿Cómo se encuentra regulado el derecho a la huelga y que implica?

La Constitución Española reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores en su art. 28.2, cuando recoge «se reconoce el derecho a la huelga de los trabajadores para la defensa de sus intereses. La ley que regule el ejercicio de este derecho establecerá las garantías precisas para asegurar el mantenimiento de los servicios esenciales de la comunidad«.Continue reading

LA APLICACIÓN DE LOS CONVENIOS COLECTIVOS DE EMPRESA

Convenio Colectivo de empresa.

Convenio colectivo de empresa.

La aplicación de los convenios colectivos ha sido noticia recientemente, debido a la Sentencia del Tribunal Supremo de fecha 23/02/2017, la cual, mantiene la vigencia de la norma colectiva en una empresa con centros de trabajo en distintas comunidades autónomas, a pesar de haber sido negociado únicamente por la sede central.

¿Existen varios tipos de convenios colectivos?

Como ya pudimos ver en la noticia que publicaba con el título “más de un convenio colectivo en una misma empresa”, existen diversos tipos de convenio colectivos. La aplicación de dicho instrumento convencional se dará en observancia de una serie de parámetros.

No obstante, y debido a la Sentencia a la que se hacía alusión al principio, debemos centrarnos en los convenios colectivos de empresa.

¿Qué características tienen los convenios colectivos de empresa?

Para este tipo de convenios, y atendiendo a lo establecido en el art. 82 y siguientes del Estatuto de los Trabajadores, tendremos que estar a:Continue reading

PRESTACIONES EN CASOS DE MATERNIDAD SUBROGADA

Maternidad subrogada

Maternidad subrogada

La maternidad subrogada es una cuestión controvertida y que no deja indiferente, siendo una figura que, a pesar de no encontrarse regulada actualmente en nuestro ordenamiento jurídico, se da.

¿Cuál es la regulación de la prestación por maternidad?

La regulación de la prestación por maternidad la encontramos, principalmente, en los arts. 177 y siguientes de la Ley General de la Seguridad Social, y en el Real Decreto 295/2009, de 6 de marzo.

Atendiendo a dicha normativa, encontramos que las situaciones protegidas que dan lugar a la prestación por maternidad, son: 1) la maternidad; 2) la adopción; 3) la guarda con fines de adopción, y; 4) el acogimiento familiar. El nacimiento de la prestación se produce el mismo día en que comienza el periodo de descanso, y su duración será en función de la situación ante la que nos encontremos, y del progenitor que disfrute de la misma:Continue reading

EL REGISTRO DE LA JORNADA DE TRABAJO

Registro de la jornada de trabajo

Registro de la jornada de trabajo

 

El registro de la jornada de trabajo ha sido noticia a lo largo de estas semanas, debido a la Sentencia del Tribunal Supremo nº 246/2017, de 23 de marzo, en la que falla que no es obligatorio que las empresas lleven un registro diario de la jornada de los trabajadores.

¿Las empresas tenían obligación de llevar un registro diario de la jornada de trabajo?

Fue a raíz de la Sentencia de la Audiencia Nacional, de fecha 04/12/2015, que se interpretó que las empresas debían llevar un registro diario de la jornada de trabajo de cada uno de sus empleados, tanto estuvieran a jornada completa como a jornada parcial.

Es por ello que, Inspección de Trabajo, finalmente, emite la Instrucción 3/2016 sobre la intensificación el control en materia de tiempo de trabajo y de horas extraordinarias, con el fin de intensificar el control del cumplimiento de la normativa sobre tiempo de trabajo.

¿Qué directrices recoge Inspección de Trabajo en la Instrucción 3/2016?

Inspección de Trabajo, con el fin de asegurar la conciliación de la vida personal y familiar de los trabajadores, promovió la supervisión de las horas extraordinarias en las empresas, las cuales debían llevar un control diaria de la jornada de sus trabajadores, determinando que:Continue reading

EFECTOS DE LA REDUCCIÓN DE JORNADA POR GUARDA LEGAL EN EL DESPIDO

Reducción de jornada

Reducción de jornada

 

En el art. 37 del Estatuto de los Trabajadores se recogen los motivos por los que los trabajadores tienen derecho a la reducción de su jornada de trabajo, siendo los siguientes:

  • Lactancia de hijo, por nacimiento, adopción o acogimiento.
  • En los casos de nacimientos de hijos prematuros o que, por cualquier causa, deban permanecer hospitalizados después del parto.
  • Por razones de guarda legal de un menor o de familiar hasta segundo grado de consanguinidad o afinidad.

Según el motivo que justifique que el trabajador solicite la reducción de jornada, ésta podrá tener una duración u otra.

¿Pueden despedir a un trabajador estando en reducción de jornada?

Continue reading

INCENTIVOS PARA LA REDUCCIÓN DE LA SINIESTRALIDAD LABORAL

Siniestralidad laboral

Siniestralidad laboral

Este viernes, 24 de marzo, se ha publicado en el Boletín Oficial del Estado (BOE), el Real Decreto 231/2017, por el que se regula el establecimiento de un sistema de reducción de las cotizaciones por contingencias profesionales a las empresas que hayan disminuido de manera considerable la siniestralidad laboral. La dinámica de incentivos que se plantea no es novedosa, por cuanto, en el 2010, ya se introdujo un sistema parecido, pero lo que sí se introducen, al parecer, son una serie de mejoras, que según la norma aprobada, son “tendentes tanto a conseguir una gestión del incentivo más ágil, eficaz y eficiente, como a dotar de una mayor seguridad jurídica a todo el procedimiento, eliminando condiciones y/o requisitos que, en muchos casos se han revelado como generadores de una cierta inseguridad jurídica en los solicitantes del incentivo”.

¿Qué novedades introduce el RD 231/2017 para la reducción de la siniestralidad laboral?

Continue reading

¿DEVOLUCIÓN DEL PARO CUANDO SE COBRAN SALARIOS DE TRAMITACIÓN?

Devolución de la prestación de desempleo

Devolución del paro

 

Los salarios de tramitación, como ya hemos explicado, se generan cuando hay un despido que es reconocido como improcedente mediante sentencia judicial, y la empresa opta por la readmisión del trabajador. Ahora bien, en el caso de que no haya empresa a la que volver, porque ésta se encuentre inactiva o haya cerrado, el trabajador deberá solicitar al Fondo de Garantía Salarial (más comúnmente conocido como FOGASA) que haga frente a los mismos.

¿A qué cantidad hace frente el FOGASA?

El FOGASA no hace frente a la totalidad de los salarios, sino que tiene unos límites. En el caso del salario, la cantidad máxima a abonar es la equivalente a multiplicar el doble del salario mínimo interprofesional (incluido el prorrateo de pagas extraordinarias), por el número de días pendientes de pago, con el máximo de ciento veinte días. Es decir:

  • Doble del salario mínimo interprofesional incluyendo las pagas extraordinarias prorrateadas: 54,94€
  • Límite (120 días): 6.592,80€

¿Qué ocurre si el trabajador ha estado cobrando el paro mientras no había sentencia que reconociera la improcedencia del despido?

Continue reading

¿CUÁNDO SE GENERAN SALARIOS DE TRAMITACIÓN?

Salarios de tramitación

Salarios de tramitación

 

Los salarios de tramitación han sido, y siguen siendo, objeto de debate. Debido a la reforma laboral del 2012, la regulación de los salarios de tramitación cambió, generándose éstos únicamente cuando: 1) el despido del trabajador era reconocido como improcedente, y la empresa optaba por su readmisión; 2) el despido era declarado nulo y obligatoriamente la empresa debía readmitir al empleado; 3) el trabajador despedido era representante de los trabajadores.

Ahora bien, hay ciertas situaciones, en las que no es fácil dilucidar si se generan salarios de tramitación, y las condiciones en las que se generan, ya que los salarios de tramitación son incompatibles con, por ejemplo, el cobro del paro por parte del trabajador, o con el hecho de que el trabajador haya estado prestando servicios para otra empresa.

¿Qué ocurre cuando un despido es declarado improcedente?

Continue reading

¿HAY SUCESIÓN DE EMPRESA EN EL CONCURSO DE ACREEDORES?

Sucesión de empresa

Sucesión de empresa

 

El Tribunal Superior de Justicia de Castilla y León se ha pronunciado mediante su sentencia de 07/12/2016 sobre la sucesión de empresa en el seno del concurso de acreedores, cambiando el criterio que venía manteniendo hasta la fecha con el fin de seguir la doctrina apuntada ya en anteriores resoluciones y asumiendo la asentada por el Tribunal Superior de Justicia de Cataluña (Sentencia de 17/05/2016) y la recogida por el Tribunal de Justicia de la Unión Europea (Auto de 28/01/2015), estableciendo, en definitiva, que:Continue reading

EL ACCESO A LA HISTORIA CLÍNICA

Historia clínica

Historia clínica

El acceso a la historia clínica habitualmente se enfoca como el derecho del paciente a acceder a la misma. No obstante, nos podemos encontrar con que la Administración también solicite poder acceder a ella. Un ejemplo se da en los procedimientos de las incapacidades laborales, donde el art. 5 del RD 1300/1995, de 21 de julio, refiere “la instrucción de los procedimientos para la evaluación de la incapacidad en orden al reconocimiento del derecho a las prestaciones económicas requerirá los siguientes actos e informes preceptivos: a) la aportación del alta médica de asistencia sanitaria y del historial clínico, previo consentimiento del interesado o de su representante legal, (…)”. Ello nos lleva a que nos planteemos una serie de cuestiones.

¿Los datos contenidos en la historia clínica no son confidenciales?

Continue reading